ProChile » Expertos entregan claves sobre efecto de la internacionalización universitaria en el desarrollo del país
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Expertos entregan claves sobre efecto de la internacionalización universitaria en el desarrollo del país

Noticias

Servicios

Expertos entregan claves sobre efecto de la internacionalización universitaria en el desarrollo del país

11 de Noviembre de 2016

Durante un seminario realizado por la marca sectorial Learn Chile, representantes del CRUCH, ProChile, CORFO y diversas universidades chilenas entregaron una visión a nivel país sobre el impacto que tiene la movilidad académica en el desarrollo nacional y los alcances menos conocidos de la internacionalización universitaria.

Santiago, 11 de noviembre.- Un profundo análisis sobre las dinámicas y desafíos de la educación superior chilena en el contexto global se vivió durante el seminario “Impacto de la internacionalización de la educación superior para el desarrollo del país”, actividad organizada por la red universitaria Learn Chile, que agrupa a 23 instituciones de educación superior (IES) que desde el 2013 colaboran en la atracción de estudiantes extranjeros a las aulas chilenas.Director de ProChile

Como parte central del evento, el connotado consultor internacional y experto en cooperación universitaria, Dr. Jesús Sebastián, entregó su visión sobre la materia, con especial foco en su experiencia como asesor de Conicyt. El académico español destacó los esfuerzos de las instituciones chilenas en favorecer la cooperación internacional, aunque detectó importantes brechas en áreas como la acreditación de la dimensión internacional en universidades del país y la falta de un enfoque estratégico que encauce las iniciativas particulares de cada institución.

“La internacionalización de una institución puede ser un incentivo para mejorar la calidad de sus servicios, pero debe ser desde un enfoque que integre la dimensión internacional en las políticas de educación superior. Tiene que formar parte de su cultura”, señaló Sebastián, sentenciando que “una universidad internacionalizada no es la que tiene más convenios o estudiantes de intercambio, sino la que expresa de manera significativa la dimensión internacional en las funciones de formación, investigación, extensión, vinculación y proyección académica”.

El evento se presentó también como un punto de encuentro y discusión entre destacados representantes y expositores como Alejandro Buvinic, director de ProChile; Ximena García, presidenta de la Comisión Asesora de Postgrado del CRUCH; Marcia Varela, subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO; quienes se sumaron a representantes de la Universidad Viña del Mar, Universidad de la Frontera y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Uno de los principales puntos de coincidencia entre los expositores del seminario fue el rol de la internacionalización no como un objetivo en sí mismo, sino como un proceso estratégico en las aspiraciones globales y locales a nivel de instituciones y país.

Estudiantes internacionales y su aporte al país

Marcos Avilez, director de Learn Chile, dio a conocer los principales resultados en estos tres años de operación del proyecto, que implicó un presupuesto total de $1.000 millones de pesos – 46% de aporte de las IES asociadas y un 54% de ProChile -, adjudicados a través del concurso Marcas Sectoriales de ProChile en los años 2012 y 2014.

Según estimaciones del grupo educacional, los encadenamientos productivos que los alumnos extranjeros generan en rubros como la alimentación, entretención, útiles de estudio, vestuario, alojamiento, turismo y transporte, entre otros, aportan anualmente cerca de U$300 millones al PIB nacional, contribución que se suma a los beneficios culturales y académicos que genera el integrar la visión de estudiantes internacionales en las aulas.

Por su parte el Director de ProChile, Alejandro Buvinic, al inaugurar el evento destacó que esta marca sectorial, “además de ser un apoyo a nuestra red de establecimientos de educación superior, contribuye a potenciar nuestra imagen país , porque los estudiantes que vienen no sólo aprenden español o realizan programas de postgrados: también visitan los atractivos turísticos de Chile y descubren la calidad de nuestros productos y servicios. Ese conocimiento adquirido en terreno influye cuando regresan a sus países, ya que tienden a preferir y recomendar la oferta chilena que han probado y se convierten, así, en nuestros mejores embajadores”. Buvinic destacó además que, desde la creación de esta marca en 2013, el crecimiento promedio anual de alumnos extranjeros en Chile ha sido de un 20%.

El proyecto seguirá su desarrollo durante los años 2017 y 2018, sumando a nuevas instituciones y ampliando su enfoque actual para incluir la promoción de programas de postgrado chilenos para estudiantes latinoamericanos. “Entre el 23 y 26 de noviembre participaremos en la convención Lachec y la Expo Postgrados 2016 en Colombia, donde presentaremos oficialmente a Chile como un destino atractivo para estudiantes colombianos con alta especialización. Será el primer paso en nuestra estrategia para la promoción de nuestro país como un polo académico en América Latina”, indicó Avilez.

TAGS:
servicios
Tweet
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
May 31 2021
Alimentos /
eRueda de negocios: Se concretan US$ 35 millones en negocios inmediatos para los frutos secos y deshidratados en Europa, África y Medio Oriente
May 25 2021
Alimentos,Productos Agropecuarios,Servicios /
ProChile inicia plan para aumentar exportaciones de alimentos y de proveedores de servicios para el agro en México
May 19 2021
Servicios /
ProChile Aysén apoyará internacionalización de servicios educacionales vinculados al sector turismo
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo