ProChile » Uruguay obliga a etiquetar los transgénicos a partir de 2015
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Uruguay obliga a etiquetar los transgénicos a partir de 2015

Noticias

Uruguay obliga a etiquetar los transgénicos a partir de 2015

21 de Octubre de 2014

Ya está reglamentada la normativa de la Intendencia de Montevideo (IM) que obliga a etiquetar los alimentos con componentes transgénicos a partir de 2015.

SoyaLa iniciativa no es menor en un país como Uruguay que se ubica décimo en el mundo con mayor área de siembra destinada a cultivos transgénicos, y cuarto en Sudamérica, detrás de Brasil, Argentina y Paraguay, de acuerdo a datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa, por su sigla en inglés) de 2013.

 En la otra punta de la cadena productiva, no se han aprobado nuevos eventos transgénicos desde hace más de dos años. Un tema que le aparecerá en la agenda al próximo gobierno.

 En Uruguay, se siembran hasta la fecha 14 eventos transgénicos –también llamados organismos genéticamente modificados (OGM)– aprobados para uso comercial y consumo: 10 de maíz y cuatro de soja, según el listado actual del Gabinete Nacional de Bioseguridad.

 Paralelamente, hay en curso nuevas solicitudes de evaluación de transgénicos –cuatro de soja y cinco de maíz– para uso comercial. Algunas con el objetivo de producir semillas transgénicas destinadas a la exportación; otras para participar de los ensayos de investigación para ingresar al Sistema Nacional de Evaluación de Cultivares. Además de maíz y soja, se está evaluando una especie de papa y una de tomate transgénicos, de momento no para su uso comercial, sino con fines de investigación.

 La nueva normativa

 El decreto departamental –firmado en diciembre de 2013 y reglamentado el 22 de setiembre pasado– establece que “los alimentos que han sido manipulados genéticamente o que contienen uno o más ingredientes provenientes de estos, que superen el 1% del total de cada ingrediente considerado individualmente, deberán ser etiquetados”.

 Esos alimentos llevarán una etiqueta con un triángulo amarillo con una T. Pero la norma no rige para los alimentos que se sirven en “restaurantes o establecimientos similares” y aquellos que “incluyen únicamente el uso de un auxiliar tecnológico modificado genéticamente, como levaduras y enzimas”.

 Las empresas elaboradoras e importadoras tienen plazo hasta fin de año para declarar la composición y ajustar el etiquetado, dijo el director de la división Salud de la comuna, Pablo Anzalone, a El Observador Agropecuario.

 El 1º de enero de 2015 comienzan los controles en los puntos de venta. Habrá un “seguimiento” a las empresas para corroborar que la declaración de uso de transgénicos respete la norma y también se vigilará que todos los productos con componentes transgénicos hayan sido declarados como tales. Quienes no cumplan deberán pagar una multa.

 Uno de los aspectos que preocupa a los empresarios es si la medida encarecerá los productos que requieren la etiqueta. Según Anzalone, no habrá encarecimiento porque los análisis de alimentos se solventan con la tasa bromatológica ya existente, “que permite al gobierno departamental cubrir los costos del control alimentario”.

 Asimismo, descartó que la nueva reglamentación tenga un impacto negativo en el consumo. “La decisión está en el consumidor. Nosotros no le agregamos carga positiva ni negativa. Lo que sí decimos es que tiene derecho a saber si lo que está consumiendo tiene o no elementos transgénicos”, sostuvo el jerarca.

 Algunas repercusiones

 Marcos Carrera, director de Asuntos Corporativos de Monsanto, una de las empresas más conocidas por producir este tipo de materiales genéticos, dijo que esta norma no tiene impacto directo sobre la empresa.

 En Uruguay se cultiva maíz y soja transgénicos. Los solicitantes de nuevos eventos son los representantes legales en Uruguay de las multinacionales Monsanto, Bayer, Syngenta, Dow y Pioneer. Las características incorporadas por modificación genética, hasta el momento, son la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas, o las dos combinadas en la misma planta. Este último es el caso de la soja Intacta que se comercializó por primera vez en Uruguay el año pasado. Intacta ocupó 4% del área total de soja y los resultados de ensayos mostraron un incremento del rendimiento entre 8% y 15%, informó Carrera.

 A la par de la expansión de los cultivos genéticamente modificados crecen las voces a favor y en contra de su desarrollo y consumo. Para unos, el uso de transgénicos permite incrementar el rendimiento de los cultivos, bajar costos de producción, reducir el uso de agroquímicos y dar herramientas para mejorar el acceso a los alimentos a una población mundial creciente, con recursos naturales limitados, a través del uso de tecnologías ambientalmente más amigables.

 Quienes se oponen argumentan que el mal uso de estas tecnologías genera un impacto negativo sobre el medioambiente y sobre la salud humana (aunque no hay pruebas científicas concluyentes que lo avalen). Cuestionan a las empresas multinacionales que las desarrollan, principalmente a los sistemas regulatorios de patentes.

Mirando hacia adelante

 En 2013 la superficie mundial de cultivos biotecnológicos siguió aumentando, con una tasa de crecimiento anual sostenido de 3% –equivalente a 5 millones de hectáreas– para llegar a 175,2 millones de hectáreas, de acuerdo a los datos de Isaaa. Desde el inicio de la comercialización de estos productos, en 1996, han pasado 18 años de aumento constante. En 2013, 18 millones de agricultores plantaron cultivos biotecnológicos en 27 países.

 Al menos 60 países tienen requisitos de etiquetado, entre ellos Japón, Brasil y toda la Unión Europea. La seguridad alimentaria es centro de preocupación a escala mundial. Y aunque los alimentos transgénicos no se consideren un riesgo para la salud humana por la Organización Mundial de la Salud el debate sobre su uso permanece con la misma vigencia que desde sus comienzos.

Fuente: agronoticias -FAO
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo