ProChile » Sustentabilidad en envase de exportación
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Sustentabilidad en envase de exportación

Noticias

Sustentabilidad en envase de exportación

08 de Marzo de 2012

El equilibro entre economía y ecología es un modelo de negocio cada vez más reiterativo en la manufactura global. El segmento del empaque no está exento y por lo tanto repercute en la cadena de suministro.

imagen_05_13_11121905La manufactura de los productos ha dejado fuera el proteccionismo de los gobiernos por la búsqueda de ubicarse en países que les brinden los mayores beneficios, no sólo de costo de mano de obra, sino calidad de “mente de obra”, que consiste en gente con actitud de trabajo, generadores de calidad y productividad. Aunado a lo anterior, casi todos los elementos de la cadena de manufactura y logística están puestos en manos de terceros (outsourcing), lo que hace que las corporaciones pasan a ser representadas por sus “marcas” y sus actividades se desarrollen fuera de sus fronteras originales. Estos hechos hacen que las materias primas, materiales en proceso viajen ahora más que lo que lo hacen las personas en migraciones laborales, ya que las empresas no necesitan atraer mano de obra barata a sus países de “origen”, sino llevar la parte de su proceso al país que le ofrece las mayores ventajas.

El eslabón fuerte de la cadena

Los embalajes de exportación deben diseñarse de acuerdo a los materiales a ser transportados, a las condiciones del origen, medios de transporte, riesgos y condiciones de entrega, podemos entonces resumir que los embalajes deben cubrir las siguientes necesidades:

Funcionalidad de los embalajes. El embalaje de exportación tiene la función de:

a) Facilitar el acomodo, identificación y control de existencias al momento de su empaque.

b) Preservar intactas las características de los materiales que contiene, desde su origen hasta su destino, considerando las condiciones climatológicas y las posibles fuerzas externas producto de su manejo, almacenaje temporal y transporte.

c) Facilitar su identificación y disposición en el lugar de integración al proceso subsecuente o consumo.

d) Optimizar el costo integral del embalaje (costo de adquisición de embalaje, costo de transporte, costo de mermas, costo de retorno o disposición del embalaje, energía requerida para producir y reciclar el embalaje).

e) Cumplir con la normatividad de las compañías de transporte, los países de origen, tránsito y destino, así como las normas de recibo de los clientes.

Si tomamos en cuenta estos factores antes de elegir un tipo de embalaje la evaluación de alternativas será más fácil y racional.

Sustentabilidad del embalaje

Además del objetivo funcional y económico, existe la responsabilidad social, que como podemos apreciar no debe estar peleada la economía con la ecología, sino en sano equilibrio de sustentabilidad, así se agrega una “R” más a la clásica regla del embalaje: Reducir al mínimo sus materiales y componentes; Reciclar los materiales que lo integran y son desechados; Reutilizar la mayor cantidad de veces posible un embalaje; Reintegrar a la naturaleza la mayor cantidad posible de los materiales y energía que lo integran.

Economía y ecología

Si bien ISO 14001:2004 se enfocó en sistemas productivos que no dañaren al medio ambiente, ISO 26000:2010 marca las pautas a empresas sobre el desarrollo sustentable más allá del cumplimiento con las legislaciones estatales y reglamentaciones del transporte. Pero más que buscar una norma que cumplir, las iniciativas del diseño de embalajes deben combinar la economía de adquisición con la ecología de su disposición y sobre todo es mejor invertir en elementos de empaque duraderos y establecer círculos de uso de embalajes, cuando las distancias y costos de retorno de embalajes lo hagan posible.

Veamos el caso de un auto que es ensamblado en Celaya, Guanajuato, en México, con componentes mecánicos de Brasil, motor alemán, computadora e instrumentos de Japón, elevadores y cerrojos de Querétaro, México, e interiores de Italia. El empaque de exportación debe proteger a cada uno de los componentes durante su transporte por cielo, mar y tierra, pero el factor más importante se convierte en facilitar su disposición en el lugar de consumo, es decir la línea de ensamble, donde cada segundo cuenta, los componentes deben llegar en condiciones óptimas, en el momento justo y secuencia adecuada, con el mínimo de materiales de empaque.

En este caso se combinan trayectos muy largos que obligan a utilizar embalaje desechable, con circuitos cortos que hacen obvio el uso de contenedores plásticos retornables, pero ¿qué hacer si la norma de recibo es mandatoria y establece sólo materiales reutilizables, con un mínimo de embalaje desechable? Debemos de buscar integrar los ciclos de producción con los ciclos de transporte combinando diferentes tipos de embalajes para cada tramo, utilizar aquel que optimice el costo de transporte lejano, combinado con almacenes buffer cercanos al cliente y circuitos de suministro a planta de ensamble con elementos reutilizables.

Por último, pero antes que todo, debemos integrar un sistema de identificación de componentes desde su producción, durante su traslado y hasta su destino de uso final, integrados por códigos abiertos estándar que permitan su fácil captura, intercambio e interpretación. Asociar estos códigos a bases de datos compartidas y respaldar en su caso con documentos electrónicos y en papel de acuerdo a la normatividad, personal interesado en la información y momento en que debe ser informado.

Materiales, procesos y componentes

Ahora que la calidad de la manufactura se ha homologado a nivel mundial, los embalajes de exportación deben ser el eslabón más fuerte de la cadena y no el talón de Aquiles, revisemos algunos de sus materiales, procesos y componentes. Los embalajes pueden clasificarse como: primarios, los que se encuentran en contacto con el material, para conformar paquetes o bultos; secundarios, los que integran unidades logísticas de manejo como pallets, como esquineros, separadores y pallets; terciarios, los que agrupan un conjunto de pallets en un contenedor, como bolsas de aire y boidfillers.

Desde la perspectiva de su naturaleza, podemos agrupar a los embalajes por los materiales que los componen:

Fácilmente reciclables. Dada su naturaleza frágil no brindan la máxima protección ante condiciones ambientales severas, pero si los medios de transporte y almacenaje utilizados lo permiten, estos elementos de empaque son los que debemos procurar y favorecer: papel kraft, bond, cebolla, para envolver el material y conformar bultos; costales, sacos de papel kraft; cartoncillo, cartón laminado u opalino como separadores entre camas de materiales; cartón corrugado como separadores; cajas de cartón corrugado; pallets de cartón; box pallets, cajas; moldes de papel reciclado; honeycomb; papel kraft de relleno.

No fácilmente reciclables. La permanencia y efecto de estos materiales en la naturaleza es muy larga, no se descomponen con facilidad y cuando se mezclan con materiales reciclables dificultan el tratamiento posterior de los otros, sin embargo sus características son sumamente útiles para contener y mantener íntegras las características de los productos, por lo que no pueden ser descartados: polietileno en película plana, foldeada o bolsa; polietileno estirable, para formar bultos (stretchwrapping) o envolver pallets; polietileno termoencogible para bultos, piezas o pallets; poliolefinas; cintas y películas PVC; madera y derivados; pallets de madera; cofres o cajas de madera; fleje metálico, PET, plástico.

Equipos de embalaje reutilizable. Los sistemas reutilizables brindan la mayor protección a todo tipo de producto, sea este líquido, solido, peligroso, frágil, graneles, piezas sueltas, componentes seriados, electrónicos, sensibles a las condiciones del medio ambiente, etcétera. Protegen a los productos ante las condiciones más severas del medio ambiente, el manejo brusco y descuidado que pudieran tener. Permiten el almacenamiento sin racks, hecho que generalmente sucede cuando se trata de transporte y almacenaje temporal.

Aunque su inversión inicial es alta, cuando se establece un circuito de transporte y se administra adecuadamente su reutilización, se convierte en el sistema más rentable, económico y ecológico posible.

Para su éxito es fundamental elegir el tamaño y configuración apropiada para su uso, así como la calidad y durabilidad a toda prueba, además de capacitar a los integrantes de la cadena en su uso y cuidados. Los contenedores plásticos son los más extensamente usados en la industria de ensamble automotriz por la facilidad que brindan a la identificación de los componentes y la limpieza en su uso, no generan desperdicios estorbosos en líneas de ensamble y protegen los productos: palletes de plástico inyectado, de plástico extruido y termo formados; contenedores de plástico anidable (nesting) y contenedores plásticos desarmables (folding); y separadores plásticos.

Documentación de los productos de exportación. Los embarques deben ser acompañados por los documentos que respalden su legal y cuidadoso trayecto: orden de compra, factura, bill og landing, certificado de origen, pedimento, certificado de peso y volumen (packing list), certificado fito-sanitario del producto, certificado de sanidad de los embalajes, carta de instrucciones para agente aduanal, y permiso forestal para los pallets y embalajes de madera.

Identificación de los productos de exportación. Etiqueta de identificación del producto. Código de barras comercial EAN o UPC. Leyendas de legislación comercial (NOM). Código SSCC identifica un contenedor, pallet o envío. Clase de riesgo para materiales peligrosos. Rotulado con el uso de pictogramas para el transporte, según lo rige la IATA y la International Handling Coordination Asociation (ICHCA). Marcas informativas de número de bultos, documento de referencia, cliente destinos, consignatario y remitente. Marcas de manipuleo y recomendaciones de manejo. Pictogramas marcados por ISO 7000.

Reciclado, devolución o confinamiento del embalaje. Aunque debe ser planeado y responsabilidad del emisor, generalmente es el receptor de las mercancías el que se encarga de dar uso o destino a los materiales de embalaje. Deben establecerse los mecanismos de reutilización, reciclaje o confinamiento de los materiales de embalaje para no generar desperdicios excesivos. Establecer con clientes y proveedores a todo lo largo de la cadena, los acuerdos, normas, procedimientos y mecanismos que resulten en el manejo racional y económico, ya que lo que le cuesta a un integrante le repercute al cliente final y la competitividad de todos los integrantes de la cadena de suministro. packaging.enfasis.com

Subdepartamento de Información Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo