ProChile » Subproducto del queso sirve para abonar suelos
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Subproducto del queso sirve para abonar suelos

Noticias

Subproducto del queso sirve para abonar suelos

20 de Diciembre de 2012

El permeado de suero, un compuesto que ocasiona grandes gastos a la industria, fue probado para fertilizar maíz y alfalfa, con gran éxito, según investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina.

imagen_09_28_12121603El producto, permeado de suero, es un resto de la producción de quesos que constituye un problema en determinadas épocas del año, ya que deshacerse de este constituye un gran gasto.

Que pueda emplearse como fertilizante y convertirse así en un producto con valor, es una buena noticia para los productores de quesos.

La investigación sobre las propiedades fertilizantes de el permeado son llevadas a cabo por investigadores de la UNL.

Olga Badino, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), contó que el permeado de suero es resultado del procesamiento del suero que queda de la fabricación de quesos y que a veces debe enviarse a plantas de procesamiento para eliminarlo.

En las fábricas, el suero que queda de la elaboración de quesos se somete a un proceso de extracción de proteínas. El remanente de esa filtración es lactosa y sales minerales, también llamado permeado de suero, que si no se utiliza pasa a ser un residuo con una alta carga orgánica con posibles impactos negativos para el ambiente y por lo cual se debe reciclar con costosos tratamientos. “Sin embargo, en países como Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda se usa como fertilizante que se suma a otros productos comerciales”, aclaró Badino, que trabajó junto a Pedro Weidmann, director del proyecto.

Los investigadores aplicaron el permeado entre una semana y diez días antes de la siembra de maíz y alfalfa en campos santafesinos y cordobeses. Además, analizaron los parámetros físicos y químicos de suelo antes de aplicar el permeado y a la cosecha del cultivo, a la vez que evaluaron la producción de biomasa aérea y grano.

“Se evaluaron dosis de 17 a 120 m3, dependiendo de los ensayos. En uno de los campos se aplicaron dos dosis discontinuas de permeado en presiembra de maíz y alfalfa con el objetivo de estudiar el efecto acumulado del abono. Previamente, se analizó la composición del suelo para su caracterización”, resaltó.

“El permeado de suero puede aportar macronutrientes como potasio, calcio, fósforo – para los cultivos y favorecer su reposición en el suelo – nitrógeno, azufre y magnesio. El contenido de sodio, cloruros y sales en el permeado de suero es elevado por lo que debe controlarse su uso”, aclaró.

La generación de información sobre las características del permeado de suero, cómo manipular el producto, cuál es su composición, qué dosis aplicar, en qué cultivos, las restricciones de uso y condiciones particulares de los sistemas de producción, tipo de suelos y otros aspectos implican un importante aporte. “En situaciones donde se producen excedentes de permeado de suero en la industria láctea, puede valorizarse por la reposición de nutrientes en el suelo mediante la aplicación como fertilizante”, culminó Badino. pymeslacteas.com.ar

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo