ProChile » Residuos del procesamiento de pescado para fertilizar los suelos
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Residuos del procesamiento de pescado para fertilizar los suelos

Noticias

Residuos del procesamiento de pescado para fertilizar los suelos

04 de Febrero de 2013

Los residuos del procesamiento de pescado podrían aprovecharse pronto para producir un ensilado comercial para la alimentación de ganado. United Fisheries lanzó recientemente dos abonos líquidos de pescado y ahora investigadores de la Universidad de Lincoln trabajan en un proyecto de NZD 1,6 millones (USD 1,3 millones) para desarrollar un ensilado de pescado, como parte de una asociación igualitaria con Seafood Innovation.

imagen_09_28_12121603Los fertilizantes líquidos biológicos y orgánicos de pescado que se comercializan bajo la marca Bio Marinus son fabricados mediante un proceso de hidrólisis enzimática en la planta de procesamiento de pescado que United Fisheries posee en Christchurch (Nueva Zelanda).

La compañía produce cada año unas 600.000 toneladas de desechos de pescado, generados a partir del procesamiento de un millón de toneladas de pescado. La mayor parte de los residuos se utilizan para elaborar harina de pescado, un proceso que requiere un alto consumo de energía. Pero el fundador de United Fisheries, Kypros Kotzikas, cree que estos productos pueden ser mejor utilizados mediante su transformación en fertilizantes naturales para el ganado, que sustituyan a los químicos.

Según el empresario, las ventas iniciales a los viñedos y agricultores fueron positivas y el siguiente paso es apuntar a los productores de lácteos y convencerlos de sus beneficios, informó Fairfax NZ News.

“Mi ambición es conseguir que la industria pesquera y la industria láctea trabajen juntas y se ayuden entre sí para crear un ambiente que produzca productos que la gente pueda comer sin que hagan daño”, declaró Kotzikas. “Sabemos que al poner Marinus Bio en el suelo creamos un suelo sano, plantas sanas, animales sanos y, con suerte, gente sana.”

Los fertilizantes líquidos de pescado ya se están aplicando en granjas de Canterbury, la costa oeste, Otago central y Southland. Trabajan mejor y absorben la mayor parte del nitrógeno, de acuerdo con los experimentos realizados en Springston y granjas lecheras de Greenpark por la compañía de servicios independientes de investigación Land Research Services, de Lincoln.

Los estudios demuestran que los fertilizantes líquidos de pescado pueden mejorar la salud de los suelos y ayudar a reducir el contenido de nitratos, ya que con frecuencia las plantas usan más nitrógeno cuando el Bio Marinus se combina con la urea. El contenido de calcio y magnesio fue un 10% superior al de los tratamientos que emplean solo urea.

Kotzikas destaca otros posibles beneficios aún no demostrados por la investigación: las plantas afrontan mejor las enfermedades, el ganado libera menos gas metano y los productos actúan como elemento disuasorio de heladas en los viñedos. Otra ventaja es que las vacas lecheras que consumen los productos de ensilaje de pescado producen leche con un aumento significativo de los niveles de ácidos grasos omega-3, según Radio New Zealand. Quedan dos años para que finalice el estudio de la Universidad de Lincoln sobre un ensilado de pescado para la alimentación de los animales. El producto se usará para vacas lecheras (sobre todo en salas de ordeño) y probablemente en combinación con semillas de palma. Los ensayos podrían llegar pronto a las granjas comerciales. FIS

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo