ProChile » Presidentes firman el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Presidentes firman el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

Noticias

Presidentes firman el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

12 de Febrero de 2014

Tras concluir su sesión de trabajo ayer, los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, firmaron en Cartagena de Indias el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. El documento permitirá (después de su entrada en vigencia) que el 92% de los productos quede con arancel cero, y el 8% restante se desgrave de manera progresiva.

Gentileza Alianza del Pacífico

Gentileza Alianza del Pacífico

Los Presidentes de Chile, Sebastián Piñera, de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, firmaron ayer en Cartagena de Indias, Colombia, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. El Acuerdo suscrito en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, permitirá tras su entrada en vigor que el 92% de los productos que se comercian entre los cuatro países queden libres de aranceles. El 8% restante se desgravará progresivamente.

Con el Protocolo, se avanza en algunos de los objetivos delineados por los cuatro países, como son el incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza, lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Pese a que los cuatro países ya tienen acuerdos entre ellos, el Protocolo complementa, mejora, actualiza y profundiza lo que ya estaba contenido en dichos Acuerdos. Más aún, armoniza sus disposiciones y establece estándares comunes, particularmente en las disciplinas comerciales.

 

Principales beneficios

Entre los principales beneficios que se proyectan para Chile después de la entrada en vigencia del Protocolo, están que:

En Acceso a Mercados, cuando entre en vigencia el Protocolo, quedarán en cero el 92% de los productos que se comercializan en el bloque, y el 8% restante se desgravará en un plazo de 3 y 7 años. Un porcentaje muy menor de productos sensibles, tendrán calendarios de desgravación de 17 años. Un punto relevante para Chile es que los productos que actualmente están exceptuados del Tratado de Libre Comercio con México y que representan el 3,7% del total de envíos a ese país, se verán desgravados de forma progresiva, lo que beneficiará a los aceites comestibles, la leche en polvo y los quesos chilenos, entre otros.

En Reglas de Origen, se estableció un mecanismo de acumulación que permitirá diversificar la cadena de proveedores y desarrollar encadenamientos productivos. Un ejemplo se dará en los jugos de manzanas, donde se acordó que deberán estar fabricados sólo a partir de manzanas obtenidas de los cuatro países de la Alianza, lo cual es interesante en particular para Chile que es el principal exportador de manzanas de la Alianza.

En Obstáculos Técnicos al Comercio, se incorporaron disposiciones que van más allá de los compromisos asumidos en los Acuerdos Comerciales Bilaterales e incluso de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se destacan las disciplinas en materia de transparencia, procedimientos de evaluación de la conformidad y cooperación regulatoria, entre otras.

En Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera, se acordó el reconocimiento mutuo de los operadores económicos autorizados de los países de la Alianza del Pacífico, y la interoperabildiad de las ventanillas únicas. Esto permitirá la reducción de tiempo en la entrega de certificados sanitarios, de certificados de origen, y menores costos.

El Protocolo también incorpora temas de Contratación Pública, Comercio Transfronterizo, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, y Servicios Financieros y Marítimos, entre otros, que permitirán modernizar las disciplinas contenidas actualmente en las materias, o incorporarlas en caso de que no estén contempladas en los Acuerdos Bilaterales que tiene Chile con Perú, México y Colombia.

 

Intención de adhesión de Costa Rica y nuevos observadores

Además de la firma del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, durante la VIII Cumbre que se llevó a cabo del 8 al 10 de febrero, la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, firmó la declaración en la que se oficializa el interés de ese país por formar parte de ese proceso.

Otro de los hitos fue la incorporación de cinco nuevos observadores: Israel, Singapur, Finlandia, India y Marruecos, sumando en total 30 observadores (contando a Panamá y Costa Rica, que son observadores candidatos).

Actualmente, la Alianza del Pacífico tiene una población de 212 millones de personas, que representan un tercio de los habitantes de Latinoamérica y el Caribe (LAC); es la sexta economía del mundo (concentrando un 3,5% del PIB mundial); la segunda economía del LAC con el 36% del PIB, y representa el 52% del comercio de América Latina.

 

 

Revisa los documentos de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico

Galería de Imágenes (Créditos: Alianza del Pacífico)

 

 

 

Alianza del Pacífico

 

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo