ProChile » Negocios hispanos: motor de la recuperación económica de EE.UU.
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Negocios hispanos: motor de la recuperación económica de EE.UU.

Noticias

Negocios hispanos: motor de la recuperación económica de EE.UU.

13 de Enero de 2012

El último censo sobre el comercio muestra que la tasa de expansión de este sector es de más del doble de la media nacional y, según un estudio del Instituto para el Entrenamiento y Desarrollo Organizacional (IOTD, por sus siglas en inglés), los negocios gestionados por la primera minoría del país pasaron de 1,6 millón en 2002 a 2,8 millones proyectados para 2012.

089fbee3da25e1ed6efbe47f7568ec23“Las cifras reflejan una recuperación, incluso en el rubro de la construcción que es clave para la comunidad (latina), y la contribución a la economía nacional será cada vez mayor. Hay un elemento clave para sostenerlo: que los hispanos están incursionando en sectores que antes les eran ajenos, como el desarrollo de tecnología, gracias a las nuevas generaciones que tienen mayor capacidad empresarial”, graficó Roy Núñez, coautor del informe del IOTD, en diálogo con BBC Mundo.

Crecimiento “asombroso”Según la revista Forbes, los comercios hispanos muestran un incremento en sus beneficios dos veces superior a la media nacional: 55% en un plazo de 5 años, lo que la publicación califica de “asombroso”.

Sin embargo, la tendencia no es nueva: desde hace una década, el crecimiento se ha manifestado tanto en el número como en el tamaño de las empresas en manos de latinos. Forbes anticipa que esto se prolongará, con un ritmo de crecimiento de 8% anual hasta 2015, tres veces más que el promedio en la economía estadounidense.

“Confiamos en que el número de emprendimientos seguirá aumentando, en gran medida por el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, que son más viables en el actual clima económico. El desafío es buscar calidad y rentabilidad de las compañías que se creen, no sólo que crezca su número”, señaló a BBC Mundo Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara de Comercio Hispano de Arizona.

La expansión se vuelve más notoria en los estados con mayor proporción de población inmigrante -como Nuevo México, Florida, Texas, California y Arizona-, donde alrededor de 20% de los negocios tienen dueños latinos. Del total, al menos 46% son de mexicanos.

“Es un hecho que los hispanos continúan asimilándose a la economía mainstream del país y hemos probado que sus beneficios no sólo se limitan a la comunidad latina, sino que son un factor importante en impulsar a una ciudad por el camino de la recuperación de los devastadores efectos de la recesión”, expresó Núñez.

Clave para el gobierno

El aumento de negocios en manos de latinos, apuntan, es proporcional al cambio demográfico. Desde Washington, el Departamento de Comercio ha reconocido la importancia de los negocios de minorías para la prosperidad general.

“Mientras vivimos tiempos que plantean desafíos económicos y demasiados estadounidenses experimentan periodos de desempleo inaceptablemente prolongados, los negocios de hispanos y otras minorías están en el centro de nuestra expansión económica”, escribió la directora de la Agencia para el Desarrollo de Negocios de Minorías, Alejandra Castillo.

Una de las herramientas del presidente Barack Obama para incentivarlos ha sido la Iniciativa para el Empleo (AJA, en inglés), enviada al Congreso en septiembre pasado.

La propuesta de ley sugiere, por ejemplo, una inversión de US$140 mil millones en infraestructura, lo que redundaría en la creación de miles de empleos en el área de la construcción, clave para los hispanos. También estipula una serie de créditos impositivos para pequeñas empresas que, según la organización Demos, podría beneficiar a 25.000 negocios latinos.

Emprendedores

Pero, ¿cuáles son las razones que explican el mejor desempeño de los negocios hispanos?

Para algunos expertos, la multiplicación de los comercios en los que el español es el idioma del dueño simplemente replica una tendencia demográfica: la que indica que la población hispana en Estados Unidos crece a un ritmo más acelerado que el resto de los grupos.

“En Arizona, por ejemplo, un tercio de la población es latina y en Phoenix (la capital) alcanza el 41%. Somos una fuerza poderosa de direccionamiento del consumo y, mientras cambia la demografía, cambia también la constitución de empresas. Es una correlación natural”, señaló De la Melena.

Otros apuntan que la comunidad –especialmente los hispanos de segunda y tercera generación- ha incrementado su poder de compra, lo que les permite contar con capital para encarar emprendimientos propios.

El Centro Selig de la Universidad de Georgia estimó que el poder adquisitivo nacional de los hispanos pasó de US$798 mil millones en 2006 a US$1,2 billones en 2011.

Para otros, la causa debe buscarse en cuestiones culturales, como el espíritu emprendedor latino que ayuda a sortear con más eficacia los escenarios de crisis.

“Tradicionalmente, la creación de empleo tras una crisis proviene de negocios pequeños y medianos. Con lo cual si la comunidad hispana tiene alta presencia en este segmento, será en gran medida responsable de clic impulsar la recuperación”, agregó Núñez. Valeria Perasso para BBC Mundo

Subdepartamento Información Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo