ProChile » Los brasileños se vuelcan al consumo de pescado
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Los brasileños se vuelcan al consumo de pescado

Noticias

Los brasileños se vuelcan al consumo de pescado

11 de Octubre de 2012

Al contrario de que lo sucede en la mayor parte del mundo, el pescado nunca disfrutó de gran prestigio entre los brasileños. Pero la situación comenzó a cambiar en los últimos años, con un salto importante en el consumo per cápita en el país.

imagen_08_06_12112919A pesar de que Brasil tiene un gran potencial de producción de pescado en cautiverio – la pesca directa no es fuerte en el país-, las importaciones de peces a precios más accesibles, sobre todo de China, ayudaron a fortalecer y abastecer la demanda nacional.

Esas compras externas aportaron 323.000 toneladas entre 2005 y 2010, o 50% del crecimiento de la demanda brasileña en el período. De esa forma, la participación de las importaciones en el consumo nacional pasó de 25,9% a 34,2%, según el ministerio de Pesca.

En caída desde la década del noventa, el consumo de pescado chocaba contra tres obstáculos: precios altos, falta de hábito y escasa producción nacional. Una situación que limitaba la presencia de pescado en la mesa de los brasileños, principalmente, a la región norte del país, a las fiestas de final de año y la Cuaresma (los 40 días previos a la Pascua). Incluso los productos del mar preferidos por los sectores con más recursos económicos, como el camarón producido en el nordeste, encontraban más mercado en el exterior.

Pero el escenario comenzó a cambiar en 2005, con el aumento de renta de la población brasileña. El consumo nacional per cápita anual pasó de 6,66 kilos, aquel año, a 9,75 kilos en 2010, último dato disponible en el Ministerio de Pesca. El movimiento siguió en el último año, según los especialistas.

Pero el avance del consumo no se sostendría sin las importaciones de China y Vietnam. “¿Por qué el consumidor no comía pescado? Porque no tenía el hábito de hacerlo y siempre fue muy caro”, afirmó Ivan Lasaro, presidente de Andip, entidad que representa a los importadores de pescado.

En ese contexto, entraron los pescados asiáticos. “Ofrecieron pescado con mucha disponibilidad y precio bajo. Conclusión: el consumo explotó”, dijo Lasaro.

China, mayor productor mundial de pescado, aprovechó el mejor ambiente económico del país e inundó el mercado brasileño con la llamada merluza de Alaska, que se pesca en el mar de Bering, extremo norte del Océanos Pacífico.

imagen_08_06_12112919Otro país que se benefició con el avance del mercado brasileño fue Vietnam. Concentrado en las exportaciones de pangasius, sus embarques a Brasil saltaron de inexpresivas 225 tn a 29.500 tn en 2011.

Por producirse en cautiverio en el delta del río Mekong, uno de los más contaminados del mundo, el pangasius, también conocido como ‘pez gato’ es sistemáticamente cuestionado en función de aspectos sanitarios.

Los exportadores de pescado no fueron los únicos que festejaron el salto del consumo en Brasil. Con los ejemplares asiáticos más baratos, la producción nacional de pescado en cautiverio, avanzó 86,3% entre 2005 y 2010, a 479.000 toneladas. Y pasó a representar 37,8% de la producción brasileña, en detrimento de la pesca natural, según datos de la cartera del sector. En 2005, la participación del pescado criado en cautiverio fue de 25,5%.

La acuicultura brasileña se concentra en cuatro peces: tilapia, carpa, camarón y tambaqui (pez amazónico). Juntos, representaron 373.600 toneladas, o 78% de la producción nacional en 2010. cronista.com

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo