ProChile » Industria Salmonera fija sus retos para la región con alto énfasis en la formación de técnicos
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Industria Salmonera fija sus retos para la región con alto énfasis en la formación de técnicos

Noticias

Industria Salmonera fija sus retos para la región con alto énfasis en la formación de técnicos

27 de Junio de 2014

Mediante un estudio del mercado laboral, el Consejo de Competencia de la Industria Acuícola Salmonera identificó prioridades en el ámbito del acercamiento a las comunidades estudiantiles y de entregar mejores herramientas de crecimiento para los trabajadores.

Acuicultura

Coyhaique-. El Consejo de Competencias de la Industria Acuícola Salmonera, liderado por SalmonChile A.G., dio a conocer ayer los resultados del “Estudio de Inteligencia del Mercado Laboral” del sector que fue elaborado por el equipo del Programa Cluster y Territorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

El estudio, liderado por el sociólogo y magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Chile, Sebastián Depolo, entrega una serie de diagnósticos para afrontar los principales desafíos que tendrá la industria salmonera durante los próximos años en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Entre los aspectos más destacados del estudio, está la gran necesidad que tiene la región de trabajadores en distintas áreas de la producción salmonera.

Según el informe, en una proyección de cinco años a futuro, la región necesitará casi 2.500 trabajadores. De ellos, 1.500 que podrían optar a empleos indirectos relacionados con el sector y 700 como operarios de planta de proceso.

Esto supone un desafío importante, según identificó el estudio, puesto que la región cuenta con capital humano, pero que no está interesado, interiorizado ni capacitado para trabajar en este rubro.

Según el sociólogo Sebastián Depolo, la mejor forma de cubrir esa necesidad es apuntar a la  enseñanza media técnico profesional. “La mejor forma es vincular tempranamente a los estudiantes de Enseñanza Media a la industria para que la conozcan, conozcan sus sistemas de trabajo, la necesidades, qué ofertas de trabajo tiene la industria para ellos y, en términos técnicos es la educación dual”, indica el profesional.

Ese sistema de educación dual implica que parte de las horas de estudios se realiza en los establecimientos educacionales, pero otra parte importante se realiza en las empresas. “Estos modelos están probados en Alemania, Portugal, Australia, Inglaterra y resuelven la dificultad entre industrias que tienen demanda por nuevos técnicos y territorios que no saben esas competencias”, explica.

Pero para que eso suceda, el estudio llama la atención a que las empresas se vinculen con los liceos presentes en la zona en la que se instalan. “Que las empresas se comprometan a ayudar a los liceos, mejorando la formación de profesores, las tecnologías con las cuales trabajan y contándole a la juventud y la ciudadanía que la industria llegó para quedarse a la región, que puede ser un actor de desarrollo”, detalla.

Trabajos de largo plazo

Otro de los aspectos que destaca en el informe es la generalizada percepción de la comunidad hacia las empresas del sector salmonero como un rubro inestable. Para el sociólogo a cargo del estudio, las empresas tienen gran parte de culpa en que la comunidad piense de esa manera. “La gente tiene la incertidumbre de si la industria se va a quedar o no. Nuestros estudios indican que la industria tiene larga vida en años acá y que necesita una mejor vinculación con la zona para que los estudiantes de la región puedan trabajar en la industria que es una oportunidad de empleo importante”, señala.

“Necesitamos que las empresas sean más claras en la oferta que les hagan a los trabajadores. Sobre todo en zonas más aisladas, necesitamos que sean ofertas a largo plazo”, dice.

Por eso, recomienda que las empresas, más que un contrato de trabajo, ofrezcan “un compromiso de la empresa con el trabajador de largo plazo”, porque la empresa va a estar en el lugar por los próximos 20 años, por lo que tiene el poder de ofrecer “un carrera laboral” al trabajador.

Futuro académico

Por otro lado, este estudio viene a poner en el tapete la innegable oportunidad que abre el sector de la acuicultura y salmonicultura para crear un polo de desarrollo académico. En otras palabras, en medio del debate por la instalación de una universidad estatal en la región, este ámbito del quehacer regional no podría quedar fuera.

Sebastián Depolo explica que “la discusión sobre la universidad estatal en Aysén puede ser una oportunidad de pensar cuál va a ser el futuro de Aysén. A partir de ese futuro decir qué profesionales necesitamos. No es que necesitemos muchos más profesionales que otras regiones puedan proveernos, necesitamos ver cuál es la especificidad de Aysén y creo que la salmonicultura en los próximos años es una de las especificidades que va a tener. No es la única, pero es una, como el turismo, la ecología”.

Un ejemplo de esto, es que la mayor parte de las industrias y sectores productivos necesitan seguir una política de gestión medioambiental. Esto es cada vez más exigido, desde el sector público, pero también por el sector privado. 

“Entonces necesitamos técnicos que sepan de gestión medio ambiental. Si esta región quiere construir un sello de sustentabilidad en el futuro, creo que las especialidades deberían estar asociadas a ese tipo de aprendizaje, que, desde Aysén, todo Chile aprenda a hacer una gestión sustentable de empresas productivas”, plantea el sociólogo.

Los resultados del estudio pueden ser utilizados por autoridades nacionales, regionales, organizaciones de trabajo, empresarios del sector, compañías proveedoras, gremios, instituciones de educación, organismos técnicos de capacitación y ONG´s.

Diario El Divisadero, 26 de junio de 2014

 

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo