ProChile » El problema del pescado mal etiquetado en Los Angeles
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | El problema del pescado mal etiquetado en Los Angeles

Noticias

El problema del pescado mal etiquetado en Los Angeles

18 de Abril de 2012

Un informe de Oceana pone de manifiesto que el etiquetado incorrecto de los productos pesqueros es un problema bastante generalizado en el área de esta ciudad.

imagen_06_16_10174741Un informe preparado por el grupo ambientalista Oceana revela que el etiquetado incorrecto de los productos pesqueros es un problema bastante generalizado en el área de Los Ángeles. Análisis de ADN determinaron que más de la mitad (el 55%) de las muestras de productos del mar tomadas por Oceana estaban mal etiquetadas, según los lineamientos de la ley federal.

En mayo y diciembre de 2011, miembros y seguidores de Oceana recolectaron 119 muestras de productos pesqueros en tiendas de venta de comestibles, restaurantes y lugares de venta de sushi en los condados de Los Ángeles y Orange. Se concentraron en las especies que ya habían sido detectadas como mal etiquetadas en estudios anteriores y en las que tienen importancia en el nivel regional, como el salmón silvestre, el lenguado y otros peces planos, el pargo colorado y el atún blanco y de aleta amarilla.

Se recogieron y estudiaron 18 tipos de productos del mar para determinar si su etiquetado respetaba las leyes de California y de Estados Unidos. El informe de Oceana forma parte de una campaña nueva que lanzó para frenar el fraude con los productos pesqueros.

Los principales resultados del informe son:

Se detectó fraude en 11 de 18 tipos diferentes de pescado comprado.

Todos los pescados vendidos con la palabra “pargo” en sus etiquetas (34 de 34) estaban mal etiquetados según las directrices federales. Los consumidores que compran pescado etiquetado como “pargo” en el sur de California podrían estar recibiendo, en realidad, cualquier otro pescado, desde tilapia cultivada hasta colín. Además, podría tratarse de cualquier especie de pescado de roca sobrepescado o vulnerable.

Alrededor de 9 de cada 10 muestras de sushi estaban etiquetadas de manera incorrecta. En los sitios de venta de sushi fue donde se detectaron más errores (87%), seguidos por los restaurantes (45%) y las tiendas de comestibles (31%).

Ocho de cada nueve muestras de sushi etiquetadas como “atún blanco” eran en realidad escolar, una especie que por sus efectos purgativos representa un riesgo para la salud.

Oceana detectó distintos tipos de fraude: el uso confuso y engañoso de términos vernáculos; el ocultamiento de una especie sobrepescada y vulnerable, bien administrada, con otro nombre; la sustitución de una especie que representa un cierto riesgo para la salud por otra, y el fraude económico o la sustitución de pescado caro y de mucha demanda por otro más barato o menos deseable.

Para evitar y “desalentar las prácticas deshonestas a lo largo de la cada vez más confusa cadena de abastecimiento”, el informe de la ONG recomienda que se realicen más inspecciones del etiquetado de los productos del mar.

El vocero de la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA), Douglas Karas, aseguró que la agencia trabaja para establecer la frecuencia y el eslabón de la cadena en donde produce la sustitución. Dijo que la mayoría de los reclamos por fraude con productos del mar que recibe la FDA provienen de los consumidores a nivel minorista.

La FDA realiza análisis de ADN durante todo el año de 800 pescados recolectados en todo Estados Unidos, informó Los Angeles Times. FIS/Natalia Real

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo