ProChile » El consumo de vino en España ha caído a la mitad en los últimos 25 años
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | El consumo de vino en España ha caído a la mitad en los últimos 25 años

Noticias

El consumo de vino en España ha caído a la mitad en los últimos 25 años

20 de Julio de 2012

Es más bien escaso para lo que podría esperarse como ‘propio’ de un país productor.

imagen_07_20_12100657España, primer viñedo del mundo y tercer país productor vitivinícola, con unos 40 millones de hectolitros de vino y mosto, cuenta, sin embargo, con un consumo más bien escaso para lo que podría esperarse como “propio” de un país productor y que ha caído a la mitad en los últimos 25 años. El sector ha asistido atónito al desplome del consumo de vino en España que ha pasado de los 47 litros per cápita en la campaña 1987/88 a los 22 litros de la última campaña 2010/11. Este último dato es, no obstante, superior al facilitado por el Ministerio de Agricultura (16 litros), según ha señalado a Efeagro el director general del Observatorio Español para el Mercado del Vino (OeMv), Rafael del Rey.

Esto es así, ha explicado, porque, aunque las cifras del Panel Alimentario “ofrecen mucho detalle y son magníficas, no abarcan la totalidad del vino que se consume en España, ya que no incluye la venta directa, la restauración colectiva, ni la que se realiza en establecimientos no permanentes (por ejemplo, chiringuitos)”.

Según Del Rey, estas ventas suponen aproximadamente unos tres millones de hectolitros de vino, una cantidad importante a tener en cuenta.

En total, el consumo de vino en España sumó 10,2 millones de hectolitros en la campaña 2010-2011, un 45 % menos frente a los 18,5 millones de hectolitros consumidos en la campaña de 1987-1988.

Estos datos ponen de manifiesto que el consumo “ha mantenido una tendencia bajista en los últimos 25 años”, según Del Rey, quien ha diferenciado dos grandes etapas y hábitos de consumo en este periodo.

Una fase, hasta 2006, que se resume con la frase “se consume menos, pero de más calidad” y en la que cayeron las ventas en volumen, sobre todo, en el canal alimentación.

En esta etapa, hay un menor consumo de vino en el hogar, pero este descenso se compensó en valor, con la subida en el canal horeca, con el “denominado vino de más calidad”.

Sin embargo, a partir del verano de 2006, se “dieron las primeras señales de alarma”, ha recordado el director gerente del OeMv, que propiciaron un fuerte descenso del consumo de vino de casi un millón de hectolitros en un año, al pasar de 13,4 millones en la campaña 2006-2007 a 12,6 millones de hectolitros en la 2007-2008.

Y es que en julio de 2006 entró en vigor el carné por puntos, el mismo año que la ley del tabaco -posteriormente se endurecería-, además el consumidor ya empezaba a apreciar que los precios de los vinos en hostelería eran elevados, factores a los que si, en su conjunto, se suman la crisis económica a partir de 2008, han propiciado que, en estos momentos, el vino vaya peor en hostelería.

Así, si en la primera etapa un 60 % de los ingresos del sector se debían al canal HoReCa y un 40 % al de alimentación, hoy en día se han invertido las tornas y hay un peso predominante del canal de alimentación (60 %).

No obstante, España sigue contando con un consumo per cápita muy bajo si se compara con la de países vecinos y también grandes productores como Francia, donde ronda los 50 litros o Italia donde supera los 40, según los últimos datos (2008) de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

El sector lleva ya años dando la voz de alarma sobre esta situación y es consciente de que debe actuar para poner freno a este descenso e intentar recuperar el consumo.

Desde el OeMv, Del Rey ha resaltado que antes de actuar es preciso conocer mejor el mercado nacional, “nuestra estructura, el consumidor español, su evolución y los canales de distribución”, porque “debemos ser conscientes de que no conocemos el consumidor español y que hay diversidad de consumidores”.

El Observatorio ha realizado varios estudios para que las bodegas tengan un análisis objetivo sobre el mercado español, que ha puesto de manifiesto que no hay solo un tipo, sino consumidores diferentes que se aproximan al vino de forma distinta.

Y parece que están tomando buena nota, ya que en el mercado empezamos a encontrar vinos “clásicos” para los consumidores tradicionales, y también otros con etiquetas más llamativas, vinos con menor graduación alcohólica o incluso sin alcohol. agroinformacion.com

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo