ProChile » El camino para incorporar los textiles aymara a la moda del mundo
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | El camino para incorporar los textiles aymara a la moda del mundo

Noticias

Pueblos Originarios

El camino para incorporar los textiles aymara a la moda del mundo

19 de Enero de 2021

“Aymar Sawuri” es una cooperativa de mujeres aymaras que mantiene viva esta tradición de crear tejidos con lana de alpaca y que pese a la pandemia ha logrado seguir exportando.

Yenny García

Colchane en Chile y Bolonia en Italia podrían parecer dos puntos muy lejanos en el mundo, pero se encontraron gracias al trabajo de un grupo de artesanas de la etnia aymara, el que han llevado sus tejidos en lana de alpaca hasta esa ciudad.

Fue a fines de 2019 cuando tres artesanas de la cooperativa “Aymar Sawuri” (que significa tejido aymara en esa lengua) llegaron desde Colchane a Italia, en una misión comercial organizada por ProChile. Yenny García, Elizabeth Choque y Isabel Mamani tuvieron una intensa semana en el centro norte de Italia mostrando sus tejidos.

“Fueron días muy intensos, pero de mucho aprendizaje”, explica Yenny García, presidenta de la cooperativa. La experiencia les permitió tener un contacto directo con uno de los centros de la moda más importantes del mundo y entender cómo sus productos podían adaptarse y encontrar un interés en los consumidores europeos.

“Nos ayudó mucho para entender qué cosas podían resultar interesantes para los compradores extranjeros y cuáles no”, afirma. Eso significó algunos cambios en diseños y colores. “Nosotros tradicionalmente usamos combinaciones de colores fuertes: rojos, granates y verdes, pero eso iba a ser más difícil de vender en Europa. En cambio, los colores crudos y naturales, con varios tonos de grises y castaños, tenían muchas más posibilidades”, agrega Yenny García.

Los productos corresponden a prendas de vestir femenina, como ponchos, bufandas, ruanas y chales, pero también a elementos de decoración del hogar, como cojines y alfombras.

Esa colección, adaptada con nuevos diseños y colores, fue recibida hace pocas semanas en Italia por una chilena, radicada hace 17 años en Bolonia: Lorena Zúñiga. Ella es arquitecta y junto a su marido italiano tienen un negocio dedicado al diseño, artesanía y moda, llamado “Spazio B5”. Con las prendas enviadas desde Chile, realizaron una sesión fotográfica y llamaron la atención de un medio de comunicación -About Bologna- quienes les dedicaron un espacio resaltando el arribo de la cultura aymara a la ciudad italiana. (https://aboutbologna.it/spazio-b5-moda-aymara-bologna/)

“Me llamaron desde la Oficina Comercial de ProChile en Milán para que viera estos productos y luego recibimos a las artesanas en nuestra tienda. Se trata de unos tejidos muy especiales, en una lana finísima de alpaca, que refleja una identidad de los pueblos originarios”, afirma Lorena Zúñiga.
Los compradores italianos, añade, están interesados en productos de alta calidad y originalidad, “pero además que cuenten una historia, que en este caso son cientos de años de tradición del altiplano chileno”.

La fibra de alpaca es única en el mundo por sus atributos: es extremadamente fina (19 micrones), tres veces más resistente que la lana de oveja y con mejores cualidades aislantes y térmicas. Además, su textura es sedosa y aunque puede ser teñida, también tiene numerosos tonos naturales entre el marrón y el gris.

Doris Olivares, directora regional de ProChile Tarapacá, añade que con esta cooperativa aymara “se ha realizado un trabajo desde hace más de 5 años. Se financiaron misiones comerciales de traspaso de experiencia exitosa, capacitaciones, visita a ferias internacionales, asesoría de diseñadora y catálogo de la colección 2021, que es la que actualmente se exporta a Canadá. También adjudicaron fondos concursables donde pudieron visitar el mercado de Alemania y participar de la feria New York Now en Estados Unidos, además de la visita al mercado italiano, el cual fue el primer acercamiento”.
Además, se realizó una campaña de marketing digital financiada por fondos del Gobierno Regional de Tarapacá (FNDR) que dio origen a la primera exportación de la cooperativa aymara al mercado italiano, mencionó Olivares.

Colocar en el mercado europeo textiles de lana de alpaca “tiene como punto de partida su alta calidad y producción a mano bajo el concepto de slow fashion, apoyado por su relato y su carácter ancestral” plantea Felipe Repetto, agregado comercial de ProChile en Milán. Durante el año pasado se estableció una colaboración con el Milano Fashion Institute y Aymar Sawuri tuvo la oportunidad de ser parte en un taller de moda organizado en conjunto con la Oficina Comercial de ProChile en Francia. “Fue un momento de transferencia de conocimientos y reflexión sobre lo que dejará la pandemia, que fue muy apreciado por las más de 100 personas participantes”.

“Dar oportunidades a los pueblos originarios chilenos a salir al mundo con sus productos es una de las prioridades que se ha propuesto este año ProChile, por lo que el apoyo a la cooperativa Aymar Sawuri se ha replicado en otros emprendimientos de los pueblos Mapuche, Rapa Nui y Aymara a través del programa de internacionalización de Pueblos Originarios del convenio ProChile-Conadi. Esperamos con ansias replicar también sus resultados”, indicó Alejandra Antilef, coordinadora nacional de este programa.

Tweet
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
May 31 2021
Alimentos /
eRueda de negocios: Se concretan US$ 35 millones en negocios inmediatos para los frutos secos y deshidratados en Europa, África y Medio Oriente
May 19 2021
Industrias Creativas /
Un cortometraje chileno en competencia y un proyecto en pitch llegan al Festival de Annecy
May 18 2021
Industrias Creativas /
Primavera Pro 2021: Chilemúsica confirma participaciones nacionales
May 17 2021
Alimentos /
eRueda de negocios: ProChile busca aumentar exportaciones de frutos secos y deshidratados en Europa, África y Medio Oriente
May 07 2021
Industrias Creativas /
Industria musical chilena se presenta en The Great Escape Festival 2021
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo