ProChile » Ecología azul: el reto de transformar lo «verde» en eficiente y barato
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Ecología azul: el reto de transformar lo «verde» en eficiente y barato

Noticias

Ecología azul: el reto de transformar lo «verde» en eficiente y barato

23 de Enero de 2012

Cada europeo genera 179 kilos de residuos alimentarios al año. Con gran parte de estos desechos se puede producir biogás, detergentes, films e incluso accesorios del coche. Sin embargo, no se hace. Se malgastan los residuos, mientras se ensalza lo verde. Pero y ¿si no fuera todo lo verde tan sostenible?

imagen_07_08_10113724Según datos hechos públicos el pasado jueves por la Comisión Europea, la generación anual de residuos alimentarios aciende a 89 millones de toneladas, 179 kilos por habitante. ¿Es sostenible este modelo productivo? No. Y de no hacer nada, estos residuos se incrementarán en un 40 por ciento para 2020. De ahí que la CE acabe de decidir dar un giro en las fechas de caducidad de los alimentos y optimizar los envases con el fin de reducir el despilfarro.

Pero la basura no tiene por qué ser vista sólo como un desperdicio, ya que muchos de estos residuos podrían convertirse en nuevos productos. En otras palabras, se malgastan los desechos que se generan, mientras se pone en boca de todos aquello de la economía verde: más productos, más sostenibles, pero más caros. El economista y pionero Gunter Pauli, autor del libro «Economía Azul», lleva años incidiendo en que otro modelo económico es posible. La ecología se escribe en azul, no en verde. Su lema: servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza. Es decir, valerse de la naturaleza y de los residuos para crear una nueva industria viable y menos costosa que la verde.

Soluciones hay

Según la CE, aplicar la legislación sobre residuos supondría un ahorro de 72.000 millones de euros al año, aumentaría el volumen de negocios de la gestión de residuos y del reciclado en 42.000 millones, creando más de 400.000 empleos de aquí a 2020. Pero eso es sólo un paso. Desconocemos todo lo que se puede hacer con los residuos. El ejemplo del café de Pauli da prueba de ello. El 0,2 por ciento del café es grano. El resto se tira, cuando de él se pueden crear hongos comestibles y con los residuos alimentar a los animales. Es decir, cerrar el círculo.

Pero hay muchos otros. Los polímeros derivados del petróleo ven cómo ganan terreno los bioplásticos, fabricados con fécula de patata, de maíz…, pero que «son cuatro veces veces más caros que los de petróleo», explica María del Carmen Villarán, gerente de Bioprocesos de Tecnalia.

Esta empresa está inmersa en un proyecto para producir bioplásticos de origen biotecnológico de residuos de frutas y verduras al mismo precio que los de petróleo. Además, con estos residuos crearán complementos alimenticios y componentes para detergentes. Y residuos hay de sobra. «Cada año se producen en Europa casi 192 millones de toneladas de desechos de frutas y verduras», añade. También se podrían producir detergentes, abono y etanol de los residuos del vino, como han descubierto recientemente expertos de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela. Algo clave en España, ya que el país genera hasta 50 millones de hectolitros de vino al año.

Otro ejemplo son los biocombustibles. Al hacerlos a partir de maíz o de soja, compiten en el mercado de los alimentos. En cambio, los de segunda generación, los que se producirán de los desechos de la cosecha, sí que serán realmente sustentables.

Los ejemplos no acaban ahí. De los huesos de aceituna se puede hacer biomasa, almohadas… Incluso se pueden producir piezas del coche con cáscaras de plátano. Su piel como la de la piña es idónea para sustituir los polímeros por bioplásticos y también para depurar los metales del agua.

Lo mismo sucede con la energía renovable. Verde es, pero sería azul, y por tanto, más eficiente y competitiva, si cuando la mayoría de estas tecnologías funciona en corriente continua no tuvieran que convertirse en alterna para después pasar a continua en las casas. Opciones para hacerlo mejor hay. Y como dice Gunter Pauli: mejor y más barato con la economía azul que con la verde. Urge el cambio. larazon.es

Subdepartamento Información Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo