ProChile » Calamar y pulpo representan el 4% del comercio global del pescado
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Calamar y pulpo representan el 4% del comercio global del pescado

Noticias

Calamar y pulpo representan el 4% del comercio global del pescado

02 de Octubre de 2012

En el pasado, la jibia, el calamar y el pulpo eran delicatessen regionales. Ahora son pesquerías de miles de millones de dólares presentes en restaurantes y en las casas en todo el mundo.

imagen_10_02_12103133 (1)Hace treinta años, la jibia, el calamar y el pulpo eran delicatesen regionales de los países Mediterráneos y de Asia del Este. Ahora son pesquerías de miles de millones de dólares presentes en restaurantes y en las casas en todo el mundo.

En el Congreso Mundial de Cefalópodos (calamares, potas, jibias y pulpos) de Conxemar y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura se anunció que estos alimentos que tradicionalmente eran de especialidad ahora representan el 4% del comercio global del pescado, valorados aproximadamente en 8,3 mil millones de dólares. 350 participantes de 24 países asistieron al Congreso de Conxemar/FAO. Los representantes del sector privado – industrias, comerciantes, armadores, representantes de las administraciones y los científicos debatieron sobre el estado actual y futuro de las pesquerías para éstas especies cada vez más populares.

Durante el Congreso se informó de que los stocks globales de los calamares, potas, pulpos y jibias fluctúan en respuesta a los cambios de las temperaturas, así como de la presión pesquera. Además, se expuso que los cefalópodos se regeneran si se optimiza su manejo debido a la gran cantidad existente y a que sus ciclos vitales son cortos. Se recomendaron medidas de gestión más estrictas y uso efectivo de la información científica, así como de datos de captura y de la información de la industria pesquera que permitan tomar decisiones de gestión en tiempo real. En el contexto del debate sobre la sostenibilidad de los recursos se debatieron también las ventajas y inconvenientes de las esquemas del ecoetiquetado, tanto desde el punto de vista de los labels privados como de aquellos aprobados por algunos países y regiones como Alaska e Islandia.

Durante el Congreso la FAO expuso los desafíos globales para aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, destacando la importancia de pesquerías en esta lucha. Se resaltó la importancia de la cooperación del sector privado, respetando los intereses de países en vías de desarrollo, como un motor fundamental del desarrollo sectorial que derive en ventajas económicas y sociales. Se indicó que uno de los elementos más importantes era la responsabilidad social y corporativa que muchas empresas pesqueras estaban llevando a cabo.

Los cefalópodos son alimentos apreciados en varios países europeos, como España e Italia, y en todas partes de Asia del Este. Los calamares, el pulpo y la jibia se encuentran en aguas costeras y oceánicas por todo el mundo, a veces en grandes cantidades. Los exportadores más relevantes del mundo son Tailandia, España, China, Argentina, Marruecos y Mauritania.

Aunque las capturas de cefalópodos hayan alcanzado los 4.7 millones de toneladas, los océanos del mundo todavía tienen grandes cantidades de estos recursos, aunque son cada vez más difíciles de encontrar ya que muchos habitan en áreas oceánicas abiertas y en aguas profundas. FIS

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo