ProChile » Bioplásticos ¿salud, seguridad o beneficios ambientales?
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Bioplásticos ¿salud, seguridad o beneficios ambientales?

Noticias

Bioplásticos ¿salud, seguridad o beneficios ambientales?

11 de Julio de 2012

Un estudio cualitativo acerca de los plásticos de origen biológico cuyo título es “Sustainability of bio-based plastics: general comparative analysis and recommendations for improvement” evaluó el impacto ambiental, de salud y de seguridad de estos materiales a través de la información del análisis de su ciclo de vida.

imagen_07_17_12155412Este estudio fue realizado en el Work Environment Department y en el Lowell Center for Sustainable Production de la University of Massachusetts-Lowell.

El estudio cuyos resultados fueron publicados en el Journal of Cleaner Production concluyó que entre los plásticos de origen biológico que se usan actualmente con fines comerciales o que hoy en día se encuentran en fase de desarrollo, ninguno es totalmente sustentable.

En busca de criterios de sustentabilidad

Según el estudio, algunos plásticos de origen biológico son preferibles desde una perspectiva de salud y seguridad mientras que otros lo son en términos ambientales.

Normalmente se asume que los plásticos de origen biológico parecen ser materiales más respetuosos con el medio ambiente que los derivados del petróleo.

En el estudio se compararon nueve plásticos de origen biológico teniendo en cuenta las fases de su ciclo de vida para establecer cuáles son más convenientes en términos de salud, de seguridad y de respeto con el medio ambiente.

Según uno de los hallazgos del estudio, un plástico de origen biológico no necesariamente es sustentable porque la sustentabilidad es un aspecto que depende de factores como la fuente del material, su proceso de producción y la manera como se gestiona una vez termina su vida útil.

Para definir los plásticos de origen biológico sustentables el estudio revisó distintos esquemas y criterios de clasificación desarrollados durante la última década como el Plastics Pyramid, el Plastics Spectrum y el Plastics Scorecard.

Distintos niveles de riesgo

Como marco de trabajo para el desarrollo de una definición de plásticos de origen biológico sostenibles se utilizaron los doce principios creados por el Sustainable Biomaterials Collaborative.

El estudio hizo una comparativa de los siguientes plásticos de origen biológico: polihidroxialcanoatos (PHA), ácido poliláctico (PLA), almidón, bio-uretanos, celulosa, nano-biocompuestos, politrimetileno tereftalato (PTT) y proteínas de maíz y soja.

Los nano-biocompuestos están en el extremo “Evitar” del Bioplastics Spectrum debido a que presentan una toxicidad potencial durante el proceso de incineración, compostaje y reciclaje mientras que el PLA, el PHA y el almidón se encuentran en la franja “Preferible”.

Los riesgos que presuponen el PLA, el PHA y el almidón son significativamente menores que los de otros plásticos de origen biológico.

En defensa del PLA NatureWorks LLC señaló algunas de las debilidades del estudio con respecto al PLA, del cual es el mayor proveedor.

Steve Davies de NatureWorks LLC señaló que aunque el estudio tiene aspectos positivos, durante su realización no se verificaron algunos datos importantes en relación con el PLA.

El estudio observa que algunos componentes del PLA presentan efectos neurotóxicos y citotóxicos tanto en animales como en humanos pero Davies declaró que NatureWorks LLC no utiliza dichos elementos.

Davies considera que las limitaciones de este estudio están relacionadas con el entorno comercial para el desarrollo de los plásticos de origen biológico.

Según Davies, muchas de las recomendaciones que aparecen al final del estudio tienen que ver con acciones en las que la industria de los plásticos de origen biológico ya está trabajando.

Entre estas acciones se encuentra el uso de los desechos agrícolas o industriales como materias primas para la producción de bioplásticos o la utilización de métodos agrícolas sostenibles en los cultivos de los insumos naturales necesarios para ésta.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones del estudio se encuentran las siguientes:

  • Educar a los consumidores para que consuman plásticos de origen biológico
  • Apoyar la producción de plásticos de origen biológico con materias primas sostenibles;
  • Usar materiales que generen desechos útiles; evitar el uso de nanopartículas mientras no se hayan podido establecer los riesgos que genera su utilización
  • Reducir la exposición al riesgo de los trabajadores de la industria de los plásticos de origen biológico; evitar la mezcla de almidón con plásticos derivados del petróleo Utilizar energías renovables
  • Reciclar agua
  • Desarrollar infraestructuras de reciclaje y compostaje para tratar los plásticos de origen biológico una vez termine su vida útil. clubdarwin.net

Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Tweet
Jun 09 2021
Mujer Exporta,Multisectorial /
14 empresas lideradas por mujeres serán asesoradas por ProChile para aterrizar en México
Jun 08 2021
/
Alianza entre Sernatur y ProChile favorecerá la internacionalización de la oferta turística exportable del país
Jun 03 2021
/
Satisfactorios resultados deja la realización de Chile Virtual Expo Servicios
Jun 02 2021
/
ProChile conecta a 54 exportadores del sector Fintech con más de 70 compradores de América Latina
Jun 01 2021
/
Chile Virtual Expo Tourism: la primera feria digital multimercado para reactivar el turismo
Jun 01 2021
Industrias Creativas /
Chile se presenta en la Bienal de Diseño de Londres con el proyecto "Resonancias Tectónicas"
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo