ProChile » Escritora serenense llega con la leyenda de la añañuca en formato de cuento infantil al mercado coreano
  • ¿Quiénes somos?
  • Centro de ayuda
  • Oportunidades laborales
  • Trámites Digitales
Exportadores Chilenos
Compradores Internacionales
CREAR CUENTA
INICIAR SESIÓN
 
Iniciar sesión
OLVIDÉ MI CLAVE
  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo
Inicio 2024 | Noticias | Escritora serenense llega con la leyenda de la añañuca en formato de cuento infantil al mercado coreano

Noticias

Escritora serenense llega con la leyenda de la añañuca en formato de cuento infantil al mercado coreano

01 de Abril de 2021

La editorial Muñeca de Trapo, fundada por Macarena Morales, logró que dos de sus títulos -“Añañuca” y “La Niña que se Escondía Demasiado”- fueran traducidos y vendidos en Seúl. Con la ayuda de ProChile, también explora otras posibilidades en Estados Unidos, Colombia, Argentina y Uruguay.

Ganadora de grandes premios tanto a nivel nacional (Medalla Colibrí del año 2018) como a nivel internacional (Fundación Cuatro Gatos 2020 y 2021); pese a sus cortos cuatro años de trayectoria, la editorial Muñeca de Trapo se ha hecho un nombre en el mundo de los libros infantiles.

Fundada por la escritora serenense Macarena Morales, nacida y criada en la Región de Coquimbo, uno de sus primeros focos fue rescatar el patrimonio cultural nortino. “La mayoría de las leyendas son del centro y sur de Chile. Encontré que había un vacío en cuanto a leyendas del norte publicadas en formato de libro infantil y empecé a investigar”, dice Morales.

Después de cuatro meses leyendo más de un centenar de historias, comprando libros de autores locales y de averiguar desde la oralidad, los relatos que se conocían de la región; llegó a sus manos la leyenda de la añañuca. “Recuerdo que apenas leí un parrafito, inmediatamente la visualicé como libro. Se me vinieron a la mente las añañucas y encontré que era una linda manera de contar el nacimiento de esta flor”, agrega Morales.

Con ilustraciones de Paulina Leyton, la primera edición de “Añañuca” se publicó el año 2018 y lentamente comenzó a destacar en ferias y librerías. “Para nosotros hablar de añañucas es como hablar del copihue, pero no es una flor muy conocida a nivel nacional. Cuando empecé a viajar a lugares como Coyhaique, por ejemplo, ni siquiera los adultos habían escuchado la palabra y eso me llamó mucho la atención. Creo que es una bonita forma de hacer llegar el norte a otras regiones del país”.

Vender fuera de Chile
La también periodista y agente literaria Vivian Lavín, gestora del programa Vuelan las Plumas, fue quien la contactó para iniciar su proceso de internacionalización. A través de su participación en ferias y otras acciones de promoción organizadas por ProChile, inició los primeros contactos con un editor coreano. A modo de ejemplo, se calcula que sólo en Seúl se venden tres veces más libros que en todo Chile.

“En vez de mirar más allá de la cordillera, hacia Europa; miré hacia el mar, a los países asiáticos. La industria cultural coreana es de primer nivel, ellos compran mucho, tienen los recursos, pero sobre todo tienen interés, una mirada más amplia del mundo; quieren todo, ver lo qué está pasando”, dice Lavín.

“Una clave fue que la Maca vendió y compró derechos, fue un negocio de ida y vuelta, para los coreanos eso es súper importante, ese es el verdadero comercio”, agrega.

“ProChile ha sido fundamental en todo este proceso. Las industrias creativas son la segunda ola de nuestras exportaciones, hay una oportunidad gigante. Tenemos que industrializar el talento e ir más allá de los libros, pasar de los libros a las series, llegar a Netflix. Ahí está la gente, mira lo que está pasando con la serie de José Ignacio Valenzuela”, termina diciendo Lavín.

Desde los primeros días de marzo es posible encontrar dos de los títulos de Muñeca de Trapo traducidos al coreano. Se trata de “Añañuca” y de “La Niña que se Escondía Demasiado”; un verdadero hito para la literatura nacional y para los libros infantiles e ilustrados.

A Corea se suman otras negociaciones en Estados Unidos, a través de en un programa que busca ofrecer estos libros a la red de estudiantes de habla hispana; pero también a otros países sudamericanos como Argentina, Uruguay y Colombia.

La Directora Regional de ProChile, Paola Vásquez, destaca el caso de Muñeca de Trapo como “un ejemplo del enorme potencial que tienen las industrias creativas a partir del patrimonio humano local, de las historias y leyendas que se traspasan de generación en generación y que son muy valoradas en otras latitudes”.

Trabajo local
Después de estudiar en Santiago, Macarena regresó a La Serena donde se desempeñó como editora de proyectos digitales y columnista literaria en el diario El Día, período en el que también organizó un concurso de cuentos. Después de un Máster en Edición en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, volvió a Chile para trabajar como editora de textos escolares en editorial Norma y luego como editora en el Grupo Planeta.

“Siempre supe que no podía competir con las grandes editoriales, por eso decidí abrir el catálogo hacia otros libros, a temáticas no comerciales. Así llegamos a publicar “La Niña que se Escondía Demasiado”, era para posicionarme en el mercado y sospechaba que podía ganar premios con ese libro”, dice Morales.

Actualmente está terminando otro título, “La Balanza Inclinada”, un libro de 36 páginas hecho a mano, con incrustaciones de madera y que usa el estallido social como metáfora. De hecho, lo comenzaron a trabajar en octubre de 2019.

TAGS:
CoreaeditorialIndustrias CreativasLiteratura InfantilMuñeca de Trapo
Tweet
May 07 2021
/
157 empresas y 16 instituciones, asociaciones y gremios darán a conocer su oferta en Chile Virtual Expo Servicios 2021
Abr 26 2021
Industrias Creativas /
Chiledoc inicia una nueva etapa y lanza sitio web
Abr 15 2021
Vinos /
Destacado en prensa: Transcurrido más de un año, ProChile participa en una feria masiva en China
Mar 25 2021
/
ProChile, con la colaboración del Comité de Cítricos de ASOEX y PERFRUTS, ofrece taller de mercado con miras al mercado chino
Ene 13 2021
/
Con una proyección de más de 500 reuniones de negocios comienza Encuentro Exportador de Industrias Creativas
Ene 05 2021
/
ProChile y la Subsecretaría de Defensa firman convenio para promocionar productos no militares de ASMAR, ENAER, FAMAE y sus filiales en el extranjero
Oficina Central +56 2 33220000
Para Consultas Comercio Exterior,
contacta a tu oficina más cercana aquí
WEBMAIL / WEBMAIL 365
INTRANET
Políticas de Privacidad
Teatinos 180, Santiago, Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores

Convención OCDE para
combatir el Cohecho

CHILE ATIENDE

SUBREI
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Registro de organizaciones
Consejo Sociedad Civil

IVA anticipado para exportadores

Solicitud de información Ley de Transparencia

Género, Comercio e Igualdad

Consultas Ciudadanas Virtuales

Cuenta Pública Participativa

Gobierno Transparente Histórico DIRECON

Atención Ciudadana

Transparencia Activa
Ley de transparencia

Informe de ejecución presupuestaria trimestral

Plataforma Ley Lobby de ProChile

Empleos Públicos

Compromisos Institucionales por Transferencias a Terceros

Trámites Digitales

  • Inicio
  • Herramientas
    • Convenios
    • Formacion Exportadora
    • Promociona tus productos y servicios en el extranjero
    • Mujer Exporta
  • Sectores Productivos
  • Biblioteca
  • Noticias
  • Actividades
  • Sostenibilidad
  • Ecommerce
  • ProChile en tu región
  • ProChile en el Mundo